El Foro de Davos, organizado por el WEF (World Economic Forum), vuelve a reunirse de forma presencial, tras dos años marcados por el COVID, entre el 22 y 26 de mayo de 2022.

Esta edición es una de las más especiales hasta la fecha, por la magnitud de los cambios vividos desde su última celebración y por la envergadura de los retos que la sociedad tiene por delante.

Con la pandemia como telón de fondo, pero muy marcada por la invasión de Ucrania, la cumbre llega en un momento crucial desde el punto de vista geopolítico y económico, con el mundo ante retos urgentes en materia humanitaria, de energía y seguridad, pero sin olvidar los desafíos a largo plazo sobre la transformación, la alimentación y descarbonización del planeta.

Conocido como Foro de Davos, ha servido durante más de 50 años como plataforma global donde líderes de empresas, gobiernos, organizaciones internacionales, la sociedad civil y el mundo académico se reúnen para abordar cuestiones críticas al comienzo de cada año. 

En 2021, el foro se vio obligado a cancelarse debido a la pandemia. En esta ocasión, los organizadores han dividido la agenda en una serie de encuentros virtuales que tendrán lugar en el mes de enero, y un previsto encuentro presencial a mitad de año en Suiza.

La guerra en Ucrania y la tragedia que conlleva ha obligado a un cambio de agenda y los líderes reunidos en Davos deben abordar los desafíos derivados del conflicto sin olvidar las prioridades ambientales, tecnológicas y sociales a más largo plazo. 

Las reuniones se organizan en torno a seis temas: 1) Impulsar la cooperación global y regional; 2) Asegurar la recuperación económica y construir una nueva era de crecimiento; 3) Construir sociedades sanas y equitativas; 4) Salvaguardar el clima, la alimentación y la naturaleza; 5) Impulsar la transformación de la industria; 6) Aprovechar el poder de la Cuarta Revolución Industrial.

Las circunstancias únicas que rodean esta reunión anual hacen que sea más importante que nunca tener unos objetivos claros. El WEF destaca dos:

  1. La principal prioridad es acelerar el progreso y el impacto del foro para abordar los desafíos globales, desde el COVID y el cambio climático hasta la educación y la gobernanza tecnológica.
  2. El segundo objetivo es proporcionar una plataforma para la conexión y fomentar así la generación de nuevas ideas e innovaciones, involucrando a comunidades, proyectos e individuos dispuestos a compartir sus aportaciones. La tecnología permitirá al público observar e interactuar con el foro, a través de sesiones de transmisión en vivo, redes sociales y conexiones virtuales.
Una agenda para el mundo post-COVID

Los líderes globales que participan este año en el encuentro trabajarán en torno a 8 prioridades temáticas: Cooperación Global, Reequilibrio Económico, Sociedad y Equidad, Clima y Naturaleza, Innovación y Gobernanza, Transformación Industrial, Riesgos y Resiliencia y Salud Global.

La agenda contará con la participación de alrededor de 2.000 personas entre jefes de Estado y de gobierno, CEOs de empresas, líderes de la sociedad civil, medios de comunicación globales y líderes juveniles de África, Asia, Europa, Medio Oriente, América Latina y América del Norte. La reunión encarnará un «espíritu de Davos», definido por interacciones para generar ideas y catalizar el impacto global necesario para mejorar el estado del mundo.

Por parte de España asistirá el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, y José Manuel Albares, ministro de Exteriores. También acudirán representantes de algunas de las principales empresas del país, como el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, y los presidentes de Iberdrola, Telefónica, Ferrovial Naturgy o Repsol.

foto de davos

Deja un comentario

Cita sobre periodismo.

«Para nosotros la «objetividad» era un símbolo del antiguo periodismo. Debido a la nueva forma de hacer periodismo es mostrar las comunidades y la objetividad es obsoleta.

~ de nosotros.

Designed with WordPress

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar